
Sus mejores interpretaciones
Talento y osadía
Partiremos con "Victim", del director Basil Dearden, la película es de 1961, fue un hito desde el punto de vista político, ya que aborda en forma explícita la indefensión en que se encontraban los homosexuales en Inglaterra, quienes eran frecuentemente chantajeados para evitar la cárcel.
Bogarde interpreta el papel de un abogado exitoso, casado, que había mantenido una aventura con un muchacho al que la policía busca por el robo de dinero en su trabajo. La interpretación es intensa, se inicia con el miedo del personaje de Bogarde a ser extorsionado, pasando a la tristeza contenida cuando se entera del suicidio de su ex amante y a la sinceridad en la escena del enfrentamiento con su mujer, que al parecer sospechaba su condición de homosexual. Notable es la escena en que se confronta a quienes, a pesar de su poder económico y social, prefieren seguir siendo extorsionados.
La película está disponible en YouTube (sin subtítulos en castellano), en Amazon Prime y en formato DVD en Amazon.
Hoy vamos con "The Servant", dirigida por Joseph Losey, año 1963. Creo que para los hablantes del idioma castellano es imposible dejar de asociar el personaje de Bogarde con el pícaro de la novela española del siglo XVI ("Lazarillo de Tormes", "El buscón don Pablos"), donde un hombre/muchacho de pobre origen hace su fortuna burlando a su patrón y a quienes tienen más posesiones. En este caso, la acción de la película se desarrolla en la Inglaterra de mediados del siglo XX centrándose en la relación entre Barrett (Bogarde), el mayordomo, ex soldado, y su jefe Tony (James Fox), un aristócrata débil de carácter y no destacablemente inteligente. Por el contrario, Barrett es sinvergüenza, descarado, hipócrita y seductor. Al inicio se da el trabajo de engañar a Tony, pero en el transcurso de la trama, ello ya deja de ser necesario, ya que el rol de dominio lo empieza a ejercer explícitamente él. Las mejores escenas: cuando Tony descubre a Barrett en su habitación con la mucama a la que había hecho pasar (falsamente) por su hermana (Sarah Miles), solo se ve la sombra de Barrett y como éste lo encara sin ninguna señal de arrepentimiento; la escena del juego de la pelota en las escaleras, en que ya ha desaparecido toda jerarquía y se intuye un nivel de relación entre Tony y Barrett y la escena final, en que Tony ya está completamente abandonado a la voluntad del sirviente. Notables las expresiones faciales y vocales de Bogarde, de hecho, salvo la escena de la sombra antes mencionada, el resto de la película podría haber sido hecha completamente con primeros planos. Bogarde es capaz de pasar de actitudes serviles a viles en una misma toma, las que acompaña de tonalidades e inflexiones de voz que generan un todo en el que el espectador es seducido al igual que Tony. La película está disponible en "The Criterion Collection", se puede comprar vía Amazon.
Hemos llegado a la interpretación más famosa de Dirk Bogarde, la del músico Aschenbach en la película "Muerte en Venecia" basada en el libro homónimo de Thomas Mann, dirigida por Luchino Visconti con fecha de estreno el año 1971. Si bien la película se toma varias licencias, partiendo por el hecho de que el protagonista de la novela es un escritor y no un músico (se dice que Visconti quiso plasmar parte de la biografía de Mahler), incluyendo además pasajes de otras novelas de Mann (el racconto de la visita al prostíbulo de "Doctor Faustus"), la interpretación de Bogarde es capaz de captar la esencia del personaje de la novela, un artista entrando al declive de su carrera, que es subyugado por el ideal de la belleza, personificada en un joven adolescente de nombre Tadzio. Las mejores escenas: cuando vuelve después de intentar dejar Venecia en góndola al hotel (con la música del adagietto del cuarto movimiento de la Quinta Sinfonía de Mahler); la escena el peluquero, en que vemos a un Aschenbach decadente y subyugado por su locura por Tadzio y la escena final en la playa, sentado mirando el horizonte. Vale la pena ver el documental Visconti's Venice disponible en Youtube ((11) Visconti's Venice - YouTube) , donde aparece parte de la preparación de Bogarde para interpretar el personaje, y también la entrega del premio BAFTA donde cuenta los detalles de la filmación de la escena de la playa (Dirk bogarde).
"Despair", es una película en sí compleja, fue estrenada en 1978 y está basada en el libro "Despair" de Vladimir Nabokov, el guion es de Tom Stoppard y la dirección de Rainer Werner Fassbinder. Trata sobre el camino a la locura de un empresario ruso con ascendencia judía (Hermann Hermann, interpretado por Bogarde), que vive en la Alemania del período entreguerras.
Obviamente no es una película ni tradicional ni simple, mezcla la realidad con las alucinaciones de Hermann y, si bien los personajes son más bien estrambóticos (interpretados por los actores habituales de Fassbinder), Bogarde es capaz de insertarse en este mundo terroríficamente lúdico, interpretando y sobre todo transmitiendo la degradación mental y moral de su personaje. La mejor escena, el monólogo final, el que de hecho vale la pena ver varias veces.
Si se analizara cronológicamente las reseñas a las actuaciones de Bogarde que hemos hecho en nuestro sitio, se podría alegar que el comentario actual lo rompe. Lo anterior fue ex profeso, ya que dejamos para el final la que creemos es su mejor interpretación, "El Portero de Noche" ("The Night Porter", "Il Portiere di Notte"), del año 1974, dirigido por Liliana Cavani, protagonizado por Dirk Bogarde y Charlotte Rampling. En términos gruesos, trata sobre el reencuentro, después de 13 años, entre un oficial de las SS (Max), que vive con una falsa identidad trabajando como concierge en un hotel, y una prisionera del campo de concentración (Lucia), con quien había mantenido una relación inicialmente de abuso, que transita hacia una de dependencia mutua, teñida con rasgos de brutalidad y ternura (usamos estos términos, ya que son muy usados en el libro en que se basa la película, también escrito por Liliana Cavani). Según palabras de Cavani, gran parte de la película se debe al trabajo realizado por Bogarde, Rampling y Anthony Forwood (manager de Bogarde). El libro insinúa, pero la película aporta una densidad que la obra original no posee. De hecho es sorprendente cómo, a pesar de la violencia del personaje, Bogarde es capaz de darle los suficientes matices para que no se vea solo un monstruo, sino un ser que racionaliza los crímenes que cometió, que siente vergüenza por ellos (ver escena en que explica por qué prefiere trabajar de noche) y que llega a un punto en que se da cuenta que su vida no tiene mayor sentido hasta que se reencuentra con su ex amante/prisionera. Transmite el arrepentimiento por los crímenes, pero ello no implica que se vuelva un ser ni medianamente virtuoso, sigue siendo brutal, tanto para proteger a Lucia (recurre al asesinato), como para mantenerla a su lado (la amarra y la golpea con frecuencia) y, al mismo tiempo, es absolutamente dependiente de ella, llegando a lo servil. Si bien es difícil dar una lista de mejores escenas (ya que casi todas son excelentes), vale la pena ver varias veces: el reencuentro en el mesón del hotel, el cruce de miradas entre los protagonistas debería ser de culto; la narración de Max del baile de Lucia en el campo de concentración, interesante tanto para percibir la locura de Max y los matices de su relación con Lucia, como desde el punto de vista estético (la escena más famosa de la película, con Charlotte Rampling bailando con gorra y pantalón nazi); y el ingreso de Max a su departamento, cuando cree que sus ex camaradas se han llevado a Lucia para matarla, ahí la encuentra tratando de liberarse de la cadena con la que él la tiene amarrada (para que no se la llevaran y posiblemente para que no huyera) y, después de un rapto de furia/terror, le confiesa que la ama. Para quienes quieran verla completa en su formato restaurado, la pueden encontrar en "The Criterion Collection" en su versión original en inglés.
Para quienes quieran conocer más detalles sobre su vida y una cronología completa de sus películas y libros, recomendamos su sitio oficial: https://dirkbogarde.co.uk
Y si de recomendaciones se trata, visiten la sección de la novela "Viaje al Suroeste"
y nuestro blog donde pueden ponerse en contacto con nosotros.
Novedades: Estamos reseñando una serie de películas del inicio del cine sonoro, tanto de Europa como de EEUU, pueden ver los avances en Directores primera mitad del siglo XX